viernes, 2 de diciembre de 2022

Perú de Potencia Minera a Potencia Agroexportadora

 

Es conocido por todos los peruanos, que nuestro país es una potencia minera, su excelente ubicación geográfica al centro de Sur América y el hecho que la Cordillera de los Andes atraviesa al país de norte a sur, lo convierten en uno de los países más ricos en reservas mineras, como la plata, cobre, oro, entre otros, y si bien esa característica beneficia al país, también se ha transformado en un problema cuando hablamos de integración, ya que esa extensa cadena de montañas rica en una gran variedad geológica y diversos tipos de minerales, dificulta la integración entre la costa y algunas ciudades ubicadas en los andes o la selva amazónica de nuestro país. 

Dicho esto, podemos resaltar que el Perú, por muchos años ha basado su crecimiento en su gran producción minera, así tenemos que para finales del 2021, los  principales productos mineros metálicos exportados por el Perú son el cobre, oro, zinc y el plomo, los cuales en conjunto representaron el 56.0% de las exportaciones nacionales totales y el 87.7% de las exportaciones mineras.[1] 

Esto lo podemos ver con más claridad en el siguiente cuadro:


Como se puede apreciar, el Perú es el primer productor de Arsénico del mundo, es el segundo productor de Cobre y Zinc, el tercer productor de Plata y Estaño, y el cuarto productor de Plomo, Molibdeno, Andalucita, Kyanita y Minerales relacionados, asimismo es el segundo productor de Oro en América Latina, realmente toda una potencia minera.    

Sin embargo, algo que no es muy conocido, es que desde hace unos años el país ha empezado a destacar en otro rubro, como es la agro exportación, así podemos resaltar que el año 2021, el Perú exportó por valor de $53,357.6 millones, si de ese monto disgregamos nuestras agro exportaciones, tanto las tradicionales y no tradicionales, estas llegaron a los US$ 8,874 millones y estas merecen una mención especial, ya que marcaron un nuevo récord.

Aquí es importante mencionar, que nuestra geografía diversa cuando se trata de la agricultura, se puede trasformar en algo beneficioso, el Perú por sus características de climas, temperaturas, alturas, etc. Es un país que te permite, cultivar ciertos productos agrícolas todo el año, eso eleva su rentabilidad y lo hace muy atractivo para las inversiones en este sector, por ello luego de darse los incentivos necesarios a través de políticas adecuadas, el País ha experimentado un gran desarrollo.     

 Así tenemos, que las exportaciones agrícolas en su totalidad, (tradicionales y no tradicionales) sumaron un monto de US$ 4,033 millones entre Enero y Junio de 2022, y un monto de US$ 593 millones solo en Junio. Estos valores representan crecimientos del +22.1% y el +4.8%, en comparación a los respectivos periodos del 2021. Además, fueron las exportaciones tradicionales las que tuvieron el mayor incremento (+256.6% en Enero-Junio de 2022).[2] Se adjunta cuadros:





Podemos mencionar, que dentro de nuestras exportaciones, la palta se posiciona como el principal producto, dentro de las exportaciones no tradicionales. Así, las exportaciones peruanas de este producto, representan un 7% de nuestras exportaciones no tradicionales y un 2% del total de los envíos al extranjero, el Perú es el tercer exportador de paltas del mundo, luego de México y Republica Dominicana. Y si bien, hay una caída en el valor recaudado por las exportaciones de este producto en el primer semestre, esto no estaría relacionado con menores volúmenes, sino con la caída en el precio del producto con relación al año previo, ya que el volumen exportado durante el periodo Enero-Agosto de 2022, es de 528,727 toneladas de palta, un 8.3% más que 2021 (488,200 toneladas)[3]. 

Otro de los productos, de gran crecimiento en el primer semestre del 2022, es el arándano (fresco y congelado), con ventas al mundo ascendentes a US$ 164 millones (+118,4%). Solo en Junio, el Perú exportó arándano por US$ 13 millones, un incremento de +197,9% en comparación al mismo mes del año anterior.[4] En el 2021 las exportaciones peruanas de arándano alcanzaron los US$ 1,221 millones, un crecimiento de +17,2% en comparación al año anterior. De esta forma, el Perú pasó a convertirse en el líder de la exportación de arándanos, al representar un 25.2% del total comercializado a nivel mundial en 2021.[5]

Podemos mencionar también, otro producto que ha experimentado un gran desarrollo; Las uvas frescas, las cuales en el período de enero a setiembre de 2022, alcanzaron un valor de US$ 594 millones, lo que representa un aumento del 12.9% con respecto al mismo periodo de 2021 (US$ 527 millones), con lo cual el país se convirtió, en el mayor exportador mundial de uva fresca en 2021 superando a Chile y China. 

Otro producto bandera del país, que ha experimentado un gran crecimiento, durante este primer semestre del 2022 es nuestro café. Según la Sunat, los montos de exportación de café entre Enero y Junio de 2022 sumaron un total de US$ 436 millones, un 328% más con respecto al mismo periodo de 2021, convirtiéndose en la mayor suma exportada durante un primer semestre de los últimos años. Asimismo, las cantidades de café exportadas, se incrementaron un 174% en el primer semestre del 2022, con respecto al mismo periodo del año anterior. Cabe mencionar, que en el mes de Junio, las exportaciones de café mostraron un desempeño similar al incrementarse un 113% con respecto a Junio de 2021.[6] 

Es por todo esto, que el director del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales de la Asociación de Exportadores CIEN-ADEX, Edgar Vásquez Vela, estima que las agro exportaciones cierren este año con alrededor de US$ 9 mil 600 millones, 10% más respecto al año pasado[7] y logrando un récord histórico, que permitiría al Perú, ser incluido en el ranking de los 10 principales países exportadores frutícolas del mundo, también es bueno mencionar que este sector demanda una gran cantidad de mano de obra, por lo que se calcula que las agro exportaciones (tradicionales y no tradicionales), generaron en el 2021 cerca de 2 millones de empleos, entre directos e indirectos. 

Los datos analizados demuestran, que el incremento en las exportaciones de nuestros productos bandera son positivos, pero debe entenderse, que este crecimiento en algunos casos, se benefició de factores externos, como el aumento del precio internacional de alguno de esos productos, como la Palta o el café, sin embargo en la mayoría de los casos, fue el incremento de la producción nacional, por lo que el Estado, debe seguir promoviendo políticas e incentivos para el sector, a fin de mejorar la competitividad y seguir por la senda actual, alcanzando nuevos record con otros productos como los espárragos, mangos, mandarinas, cacao, bananos, quinua, etc.   

Por ultimo me gustaría recordar, que nuestra problemática con las exportaciones mineras ha consistido, que el país exporta los minerales (oro, plata, cobre, etc)  casi sin ningún valor agregado y de ahí, que a pesar de los grandes volúmenes exportados, el país no logra los ingresos, que le permitan invertir en mayor  infraestructura, como podrían ser carreteras de acceso, a los pueblos más alejados lo cual contribuiría con su desarrollo y permitiría un mayor incremento del bienestar de la población, asimismo impulsaría el incremento de PBI del país. El mismo  problema, se ve reflejado en nuestras agro exportaciones, la mayoría de los productos se exportan frescos y sin mayor valor agregado, es cierto que hay una tendencia mundial de comer sano y saludable, por lo que se prefiere los productos naturales, sin embargo no debemos descartar, que algunos de esos productos podrían ser procesados y venderse como productos con mayor valor agregado. 

Como ejemplo, algunas frutas podrían venderse como jugos embotellados o enlatados, como mermeladas,  ensaladas de frutas, etc. El café podría exportase como producto final, resaltando la calidad del producto con la marca Perú, nuestro cacao tan reconocido, podría venderse como producto final, en muchas partes del mundo la gente compra chocolates y paga grandes sumas por un pequeño producto. Porque nosotros no podemos hacer lo mismo? Vender productos de calidad y reconocidos a nivel mundial, nuestra palta en algunos casos es exportada y cuando llega al país de destino, cambian la etiqueta y le cambian el origen, cuando podría venderse probablemente procesada en crema envasada con la marca Perú. 

El Estado debe incentivar y propiciar concursos, en los colegios, universidades y centros comunales, nuestra  población es creativa, debemos buscar la innovación, apelar a su imaginación, con las mejores ideas propuestas, conversar con los empresarios para hacerlas realidad, así nuestros productos se venderían con un mayor valor agregado. Es cierto que ya hay algunos emprendedores, que están en esa senda, ya tenemos algunos productos “Hecho en Perú” que se abren paso por el mundo, pero el Estado podría cumplir con su rol promotor y ayudar a que sean muchos más, solo de esta manera lograremos obtener ingresos que satisfagan las necesidades de nuestra población, quienes demandan bienestar y más trabajo digno, eso es algo que no deberíamos olvidar.  



sábado, 26 de noviembre de 2022

El Peligro de Perder el Desarrollo Alcanzado por el Perú en las Ultimas Dos Décadas

Es una preocupación de la población, saber si nuestro país va por buen camino, la población escucha constantemente a analistas y expertos decir, que en las últimas décadas el país creció, que los peruanos deberíamos estar orgullosos del manejo de la economía, pero no comprenden si eso es cierto, probablemente porque los gobiernos de turno no han sabido comunicar estos logros, o porque en las noticias diarias solo se resalta las deficiencias, las falencias del país, que es un hecho que existen, pero que no deberían ocultar u opacar los logros alcanzados. 

Analistas en diversas partes del mundo, observan con sorpresa la evolución de la economía peruana, las noticias que salen diariamente en la Tv y los diarios del país harían pensar a cualquiera todo lo contrario, con Presidentes en permanente enfrentamiento con Congresos obstruccionistas, Presidentes que han sido vacados de sus cargos o están constantemente amenazados de ser vacados, asimismo Congresos cerrados por Presidentes cuestionados, Presidentes designados por Congresos y que no están en el cargo ni dos semanas, Presidentes elegidos que no están a la altura del cargo, o mítines y manifestaciones de la población totalmente polarizadas, y a pesar de todo eso el país ha seguido creciendo, cómo? Esa es la pregunta. 

La respuesta está en que a pesar de todos esos inconvenientes, los lineamientos básicos de la macroeconomía del país, no han sido modificados por ninguno de los últimos gobiernos, cada nuevo gobierno con sus particularidades ha respetado los lineamientos básicos, o en algunos casos han intentado cambiarlos, pero no han podido hacerlo. 

Algo que no se ha mencionado, por diversos analistas y expertos que estudian nuestro caos, pero ha contribuido significativamente a estos logros, es la paciencia y el deseo de cambio del pueblo peruano, la población vivió tiempos de hiperinflación, terrorismo y grandes problemas internos, que genero temor y desanimo. Sin embargo nunca se perdió la fe, nuestra gente soñaba con tiempos mejores para sus hijos.

Tantos años de penurias y terror debían dar paso a tiempos de alegrías y bonanzas, en cierta forma eso nos ha colocado donde estamos, a ello se suma las políticas macroeconómicas de largo plazo las cuales han dado fruto, y el país ha crecido y si bien tuvimos años con crecimientos de 9.1 % como es el caso del 2008 nuestro promedio estuvo entre 3% y 4 %, en las últimas dos décadas, solo el año 2020, por la coyuntura internacional por el problema del COVID, el país tuvo una contracción de su economía, en general el país tuvo una nota sobresaliente en comparación con otras economías de la región y el mundo. Los analistas Internacionales se dieron cuenta de ello, de ahí que en sus evaluaciones, a pesar de las noticias que salen diariamente sobre nuestra política interna y de los conflictos entre poderes que no terminan, estas no han influenciado a la hora de calificar al país, y una prueba de ello sería la calificación que Bloomber hace del país
En Febrero de este año 2022, la compañía Bloomberg especialista en asesoría financiera, software, datos e información bursátil, que destaca por ofrecer información y análisis que permiten a los usuarios de todo el mundo disponer información económica para la toma de decisión, publicó un informe en el cual el Perú es para ellos la economía más sólida y estable de América Latina y el Caribe, de acuerdo a la actualización de los indicadores de riesgo país, esto se ve reflejado en el cuadro que se adjunta. 

Esta noticia debería ser motivo de alegría para todos nosotros, nuestro país va logrando algunos reconocimientos, los cuales son producto del sacrificio de la población en su conjunto, los peruanos están logrando cosas exitosas, y si bien hay mucho camino por recorrer y cosas por mejorar, esta es una prueba que vamos por buen camino. 

Otro factor que podemos resaltar para demostrar cómo hemos ido mejorando, es que en Noviembre del año 2002, las reservas peruanas apenas pasaban los $ 9,767 millones y para Noviembre de 2022 nuestras reservas ascienden a $ 75 732 , esto nos permite apreciar que la evolución fue positiva para el país. 

Este nivel de reservas nos permite estar mejor preparados, ante cualquier posible contratiempo de la economía mundial, como fue la pandemia por el COVID19, podemos mencionar también, que el Perú es hoy el tercer país con la mayor cantidad de reservas internacionales, entre los países de américa latina después de Brasil y México, asimismo es el primer país con las mayores reservas en proporción con su PBI. 

Otro factor importante a tener en cuenta es la Deuda Publica de nuestro país, en el año 2002 ascendía a 25,956 millones y representaba el 45.46 % de nuestro PBI para el año 2021 nuestra deuda pública es de 69,401 millones y representa el 36.35 % de nuestro PBI y es una de las más bajas de la región, por ende otra de las fortalezas de nuestra economía. 

Sobre nuestras exportaciones, podemos mencionar que para el año 2002 estas llegaban a $ 8,157.7 millones y para el año 2021 terminamos con $53,357.6 millones , si disgregamos de este monto nuestras agroexportaciónes, tanto las tradicionales y no tradicionales, las cuales llegaron a US$ 8,874 millones en el año 2021, estas merecen una mención especial ya que marcaron un nuevo récord.

Dentro de los principales productos exportados, tenemos las paltas (+39.7%), arándanos (+22%), uvas (+21.6%), mango (+11%), cacao y derivados (+10.2%), espárragos (+3.5%). Por estos logros, el Perú está cerca de ser incluido en el ranking de los 10 principales exportadores frutícolas del mundo, creo que nadie puede poner en tela de juicio que en las últimas dos décadas la economía del país ha mejorado. 

Asimismo queremos mencionar que en el portal de Promperú, se observa que a setiembre del 2022 nuestras exportaciones alcanzaron los 43,711 millones y se estima que para fin de este año debemos estar cerca a los 60,000 millones, todo un récord para nuestro país, eso quiere decir, que a pesar de los problemas políticos que el país experimenta, todavía seguimos creciendo.

Sin embargo, hoy estamos entrando en una nueva etapa, hay una crisis a nivel mundial que afecta la economía de todos los países, (Desarrollados, como en Vías de Desarrollo) y el nuestro no es la excepción, a eso debemos agregar que los problemas de política interna se han agravado en el último año, y empieza a notarse que una gran parte de la población está decepcionada, para ellos todos los logros mencionados no son percibidos, por el contrario sienten que no ha habido mejoras, o que estas han sido muy pequeñas, por lo que sus expectativas se están viendo frustradas. 

A esto debemos aumentarle la percepción de la población, las noticias sobre malos manejos de la economía, malos manejos del dinero público, tanto en el Gobierno Central como en las Regiones, el despilfarro en las Municipalidades, los secuestros, robos al paso, en los restaurantes, en las calles, todo eso hace que la población se sienta frustrada, decepcionada, cansada, y empiezan a sentirse frustrados, explotados, y esa percepción crea desilusión por consecuencia malestar y conflictos. 

Lo anteriormente mencionado, queda confirmado con una encuesta realizada por IPSOS Perú a comienzos de este año 2022, la cual establece que para la mayoría de la población, los problemas más grandes que tenemos son la Corrupción y la Falta de Seguridad , en ese orden de ideas, la encuesta demuestra que en el año 2019 el 82% tenía esa percepción, sin embargo para este año 2022 ese porcentaje se ha incrementado hasta un 86 %, como vemos esa percepción negativa sigue creciendo. Encuesta nacional sobre percepciones de la corrupción en el Perú:
Si analizamos la siguiente pregunta: ¿Cuáles son las tres instituciones más corruptas de nuestro país? (%)
Podemos presumir que el problema se agrava, cuando esa percepción de la población, es que la corrupción empieza desde las más altas autoridades del país, con los miembros del Congreso de la Republica, así como por los miembros del Ejecutivo (Presidente, Ministros, Altas Autoridades del Gobierno) seguidos por miembros del Poder Judicial, todos son vistos como personas poco confiables, y este accionar perjudica su economía familiar, dificulta sus oportunidades de mejoras laborales, reduce la calidad de las obras publicas que se ejecutan, etc. Si tomamos en cuenta que el Poder Judicial, es la autoridad encargada de implementar la justicia y es una en las Instituciones en la cual la población no confía, el problema se intensifica. 

Ya para terminar, solo quisiera comentar que los logros alcanzados en la parte macroeconómica en las últimos dos décadas, no servirán de nada, si la población no ve en sus autoridades personas confiables, capaces, solidarias, honestas, y por el contrario, sigue creciendo la percepción de que sus autoridades, no son nada confiables, en esas circunstancias, su decepción, su frustración podría llevarlos a tomar decisiones poco razonables y elegir caminos incorrectos. 

Aquellos que dirigen los destinos de nuestro país, deben tener la madures y la sabiduría para encontrar soluciones, deberán buscar el apoyo de profesionales calificados, de personas con ideas innovadoras, creativas a fin de dar soluciones a todos esos problemas que aquejan a nuestra población, en los diferentes campos de lo económico y el desarrollo, de lo contrario nos exponemos a retroceder todo lo andado, es cierto que hay muchas cosas por mejorar, pero eso no es una justificación para decir que todo está mal, eso es algo que no debemos olvidar.

 Bibliografía:
 XII Encuesta Nacional sobre percepción de la corrupción en el Perú 2022 / Proetica https://datos.bancomundial.org/indicator/NY.GDP.MKTP.KD.ZG?end=2021&locations=PE&start=1982 https://www.bcrp.gob.pe/estadisticas/cuadros-de-la-nota-semanal.html https://www.inei.gob.pe/estadisticas/indice-tematico/economia/ https://datosmacro.expansion.com/comercio/exportaciones/peru https://www.gob.pe/institucion/mincetur/noticias/581099-exportaciones-peruanas-alcanzan-record-en-2021-y-superan-los-us-56-mil-millones https://www.bloomberg.com/latam/ https://www.ipsos.com/sites/default/files/ct/news/documents/2022-09/Encuesta%20Pro%C3%A9tica%202022.pdf

miércoles, 26 de marzo de 2014

El Arma Aérea y su Utilidad en las Guerras No Convencionales


 
Me permito empezar este artículo, narrando muy brevemente algunos pasajes históricos que nos ayudarán a entender el empleo del arma aérea. Los globos fueron  los primeros mecanismos usados en la guerra del aire, su papel fue básicamente el de reconocimiento, siendo utilizados por primera vez con fines militares en 1794 en la Batalla de Fleurus, entre Franceses y Austro-Holandes. Los franceses utilizaron el globo, "l' Entreprenant", para la observación de la batalla, su misión fue la de  informar en todo momento los movimientos de las fuerzas austriacas.
Años después, el 17 de diciembre de 1903, los hermanos Wilbur y Oliver Wright lograrían desarrollar el primer avión, pero no fue hasta la Primera Guerra Mundial, donde esta máquina demostraría su gran valor militar, su misión consistió inicialmente en vuelos de reconocimiento, convirtiéndose en los "ojos" de las fuerzas propias. Sin embargo rápidamente pasaría a cumplir otras misiones, como apoyo a las fuerzas en tierra, atacando al enemigo desde el aire, así aparecerían los primeros bombarderos, y posteriormente los  aviones interceptores o cazas, la evolución fue rápida, y en un corto periodo de tiempo ya la aviación se había convertido en el arma aérea  por excelencia, no había ejército en el mundo que no contase con medios aéreos o por lo menos aspirase a tenerlos.
Fue durante la Segunda Guerra mundial que el arma aérea llegaría a su máximo esplendor, por su alcance, velocidad, maniobrabilidad, flexibilidad, y sobre todo porque permitiría una gran penetración en territorio enemigo, para atacar sus áreas vitales o centros de gravedad, todo esto confirmaría su importancia y su uso en diversas misiones. Aparecerían los bombarderos de largo alcance, los caza-interceptores, los aviones de transporte estratégico, los aviones de inteligencia electrónica, los que cumplen la función de puesto de comando aéreo, etc.
Con la evolución del avión aparecería otra nueva máquina, el helicóptero. Si bien su invención se produjo mucho tiempo antes, fue en 1920, cuando el argentino Raúl Pateras Pescara y el francés Étienne Oemichen lo perfeccionarían. Años más tarde en 1942 durante la Segunda Guerra Mundial, los nazis intentaron producir su helicóptero FA-61 / FW-61 en serie ya con fines militares, este había establecido nuevos records de altitud, velocidad y alcance, esta nueva máquina, permitió a los alemanes usarlos en misiones de reconocimiento, transporte, y evacuaciones médicas en las zonas de combate (RESCOM); si los bombardeos aliados no hubieran detenido su fabricación en serie, su participación hubiese sido más decisiva. Años después el helicóptero revolucionaría el transporte aéreo militar y civil.
Con el fin de la Segunda Guerra Mundial, no se detendría el avance de la aviación; la Guerra Fría sería otro factor de desarrollo permanente, y si bien podemos decir que las Guerras no convencionales fueron una táctica o estrategia utilizada desde tiempos antiguos, fue durante la Guerra fría con el desarrollo del arma aérea, que nos permite evaluarla en conflictos como: Vietnam, Camboya y Laos, años después en el conflicto de Rusia con Afganistán, y más recientemente, con la Guerra de Golfo. También podemos analizar el empleo del poder aéreo, en los conflictos casi permanentes entre Israel y el Hezbolá, pero si queremos mencionar algo más cercano, tenemos a Colombia con la FARC o nuestras propias experiencias de años de lucha contra Sendero o los narcoterroristas en el VRAEM. Todos estos conflictos nos han permitido analizar/evaluar el empleo del arma aérea en este tipo de enfrentamientos, también conocidos como guerra asimétrica, guerra de guerrillas, guerra prolongada, guerra sucia, guerra irregular, estudios recientes dieron origen a la aparición de un nuevo término el de “Conflicto de Baja Intensidad (low intensity conflict),”.
Por ello diremos, que Vietnam (1959–1975) es el primero de estos enfrentamientos que nos permitirá analizar la participación del arma aérea en este tipo de guerra no convencional. En este conflicto podemos observar como el ejército más poderoso de aquel entonces, con el mayor número de recursos antes visto, y con la tecnología más reciente, no pudo derrotar a un pequeño ejército mal armado y mal alimentado. El ejército americano inicio su estrategia en Vietnam tomando como base su poder aéreo, a través del cual pretendía lograr una victoria rápida, por ello planifico y ejecutó la operación “Trueno Rodante”, lanzando miles de toneladas de bombas sobre el enemigo con la intención de eliminarlo, sin embargo, informes de la CIA confirmarían que fue una de las operaciones más costosas, pero al mismo tiempo más ineficientes de la historia, los americanos perdieron más de 900 aviones que fueron derribados por una eficiente defensa aérea, la estrategia inicial había fracasado, y el desplazamiento de las tropas americanas en tierra, se convertía en algo cada vez más peligroso como resultado de una aviación poco efectiva, los ataques de las fuerzas vietnamitas eran cada vez más devastadores, originando muchas pérdidas de vidas, resultados que presionaban al gobierno estadounidense. 
Con este panorama desfavorable, los americanos cambiarían su estrategia e introducirían una nueva arma, el helicóptero, en una proporción nunca antes vista. El helicóptero les permitiría la movilidad extrema, tanto en el ataque como en la defensa, desde su puesta en servicio serian derribados 4,320 aeronaves, a pesar de ello, y gracias al uso de esta nueva máquina, los americanos lograrían detener en parte el avance del vietcong y reducir sus pérdidas. Años después en Afganistán (1978), los rusos confirmarían durante sus enfrentamientos contra los rebeldes islámicos muyahidines, la importancia del empleo del helicóptero en este tipo de guerra no convencional.
Pero el desarrollo de la aviación continuo, y fue durante la guerra del golfo que aparecería una nueva máquina, los vehículos aéreos no tripulados (Droids) con fines militares, los cuales por sus características adquirirían una gran importancia en este tipo de enfrentamientos. Estas nuevas máquinas “droids” serían más económicas, al mismo tiempo no representan ningún peligro para el personal militar ya que no necesitan tripulantes, por lo tanto no se cansan, no necesitan comer, no necesitan relevos, su pérdida no afecta la moral de las fuerzas; su uso varió el empleo de las tácticas y las estrategias existentes.
Esta nueva tecnología ha conseguido en un corto periodo de tiempo seguir evolucionando, hoy militarmente también son conocidos como UAVs ahí tenemos al RQ-1 Predator como un ejemplo de esta nueva tecnología, ¿Son ciencia ficción? No, su uso hoy es diverso, en misiones de patrullaje, reconocimiento fotográfico, reconocimiento electrónico, bombardeo, apoyo a las fuerzas de superficie, traslado de personal, material, realizan misiones de rescate y otras muchas misiones que se le puedan asignar, sin embargo debemos mencionar que existen desde los más simples para un uso táctico, hasta los más sofisticados para un uso estratégico, su mejor empleo siempre estará asociado a desarrollo de tecnología satelital.   
Como podemos observar, con el correr del tiempo y el desarrollo de la tecnología, hemos ido pasando de una aeronave a otra, pero debemos resaltar que la capacidad de estas máquinas les permite llevar armamentos con alto poder destructivo, como son: misiles, bombas, cohetes, cañones, ametralladoras y estas a su vez pueden tener una carga explosiva de propósito general, fragmentarias, perforantes, incendiarias, carga hueca, sub municiones (racimo), podrían también llevar armas biológicas y hasta nucleares, como podemos ver, casi siempre por el poder destructivo de estas armas, ocasionarían destrucción en un área determinada y daños en un perímetro a la redonda del lugar de impacto.
Todas estas armas fueron creadas, diseñadas e inventadas con el propósito de tener el arma más poderosa, que te permita infringir el mayor daño al enemigo, con el fin de ganar las batallas o guerras. Estas armas han evolucionado, se han vuelto cada vez más sofisticadas y eficaces, podemos mencionar algunos ejemplos, como el caso de las bombas MOAB (The Mother of All Bombs, o Madre de todas las bombas) es un bomba convencional de gran tamaño, tiene una carga explosiva de cerca de 8.4 toneladas, tiene un radio destructivo de 140 metros donde cualquier cosa queda vaporizada y no deja ser vivo en 10 kilómetros a la redonda, o las bombas termobaricas (FOAB), su explosión genera una onda de calor que en su centro puede llegar a los 3000 C°. Destruye toda estructura de acero o concreto en un perímetro de 300 metros y no deja ningún ser vivo en 30 kilómetros a la redonda, podríamos mencionar también a las conocidas bombas atómicas o nucleares con un mayor poder destructivo, como vemos las armas que llevan estas aeronaves, fueron concebidas para realizar el mayor daño posible al enemigo.
Después de un exhaustivo análisis de varios enfrentamientos, así como de las experiencias propias en escenarios de guerra no convencional, nos permitimos afirmar que en este tipo de guerra la potencia de las armas utilizadas deja de ser algo relevante, y en algunos casos es hasta contraproducente; El motivo es que la estrategia de estos ejércitos no regulares, es acercarse a los poblados en las zonas rurales, para utilizar a la población como escudo, de esta manera dificulta el accionar de los ejércitos regulares, y en ocasiones estos malos elementos se infiltran en las ciudades de las zonas urbanas, por lo que en esos casos las estrategias para combatirlos deberán tener en cuenta otras consideraciones.  
Debemos tener presente, que cuando se utilizan armas que se lanzan desde un medio aéreo, el cual se desplaza a una gran altura y gran velocidad, la precisión del disparo siempre estará supeditada a consideraciones técnicas y de operación. No es lo mismo realizar un ataque con un francotirador para eliminar a un enemigo potencial, utilizando un solo disparo, el cual permitirá dañar un objetivo específico, que el empleo de armas mucho más potentes donde la probabilidad de daños colaterales siempre será más elevada.
Las experiencias vividas nos muestran que estos ejércitos no regulares también aprenden, y cambia su modo de operar. Hoy buscan que los ejércitos regulares cometan errores, para ser aprovechados, de esta manera buscan desprestigiar a las fuerzas armadas o ejércitos regulares, enfrentarlos con la población o con la opinión internacional. El avance tecnológico permite una cobertura permanente por parte de los medios de comunicación de estos enfrentamientos, lo cual es usado por estos malos elementos, para realizar la denuncia inmediata de cualquier falla o error cometido de manera involuntaria, haciéndolo ver estos, como una violación contra los derechos humanos.
De la información analizada, podemos obtener las siguientes conclusiones: primera conclusión, Existe una forma de empleo del arma aérea cuando enfrenta una guerra convencional, y otra cuando enfrenta un escenario de guerra no convencional.
Una segunda conclusión, sería la forma de empleo del arma aérea cuando enfrenta un escenario de guerra no convencional en zonas rurales o poco poblada, y otra muy claramente definida, cuando enfrenta un escenario de guerra no convencional en una zona urbana o dentro de las ciudades.
Por ello, diremos, que para atacar a un enemigo que como estrategia se acerca a los poblados de las zonas rurales, lo que debemos tener claramente identificada es la posición del enemigo, mejorar la precisión del ataque, asimismo, utilizar armas con un menor poder destructivo para afectar un área más reducida.
Actualmente con la intención de reducir los márgenes de error, se fabrican las conocidas bombas inteligentes, las cuales permiten mejorar la precisión del ataque; sin embargo estas solo reducen la probabilidad de daños colaterales, más no los eliminan, otro factor a tener en cuenta, es mientras más sofisticada o precisa sea la bomba y/o el arma utilizada por la tecnología que lleva, mayor será su costo, por ello no será muy rentable desde el punto de vista económico-militar, lanzar indiscriminadamente estas bombas inteligentes. Por lo tanto, estas armas son más efectivas en guerras convencionales y en este tipo de guerra no convencional donde no es fácil conocer la ubicación exacta del enemigo, su uso será restringido a blancos de alto valor militar o estratégico. 
Como tercera conclusión, el uso de las armas aéreas en escenarios de guerra no convencional en zonas rurales o poco pobladas, deberá limitarse a misiones de reconocimiento, inteligencia, patrullaje, evacuaciones, inserciones/extracciones asimismo, su uso para misiones de bombardeo o ataque, deberá ser limitado y adecuadamente  planeado, puesto que la posibilidad de daños colaterales siempre será elevada.
Como cuarta conclusión, diremos que el uso de las armas aéreas en escenarios de guerra no convencional en zonas urbanas o dentro de las ciudades, deberá limitarse a misiones de reconocimiento, inteligencia, patrullaje y evacuaciones.
Asimismo existen misiones que podrían ser desarrolladas con mayor efectividad por medios aéreos, tales como:
Misiones de reconocimiento visual, fotográfico y electrónico, el hecho de realizarlas desde el aire, en geografías accidentadas y hostiles, donde sería imposible hacerlo por tierra, y donde nos permite obtener información detallada y precisa de la zona de operación en un corto periodo de tiempo, contribuirá de manera eficiente, para la obtención de información que se trasformara en  inteligencia, lo que facilitará la toma de decisiones, estas misiones se podrían realizar con aviones, helicópteros o UAVs.
Misiones de inserción y extracción de las tropas, permiten la sorpresa táctica a nuestras fuerzas terrestres o fuerzas especiales, son determinantes para el éxito de una operación militar, permiten no desgastar al personal ni exponerlo innecesariamente, al extraerlo de las zonas de alto riesgo de manera oportuna, son realizadas básicamente por helicópteros en áreas reducidas y con geografías hostiles y agrestes.
Misiones de rescate de heridos o evacuaciones aeromédicas, el medio aéreo permitirá realizarlas mucho más rápido, en circunstancias donde el tiempo es vital para la salud y supervivencia del herido, el medio aéreo se trasforma en irremplazable, son muy importantes para mantener la moral del personal, si la zona donde se encuentra el herido, no cuenta con una pista que posibilite el aterrizaje de un avión, estas misiones serán realizadas por helicópteros.  
Misiones de traslado de personal, cuando el teatro de operaciones está lejos por tierra de las zona del interior, estas misiones son indispensables en oportunidad, contribuyen con la seguridad del personal, al evitar su exposición a viajes largos por tierra en geografías hostiles y complicadas, son realizadas por aviones en zonas donde existan pistas de aterrizaje que lo permitan, sino serán realizadas por helicópteros.    
Misiones de soporte de la fuerza (logísticas), estás son indispensables para el sostenimiento de la fuerza, si bien los pertrechos o víveres podrían ser llevados por tierra, exigiendo un menor esfuerzo económico cuando la situación lo permita, en ocasiones, y dependiendo del lugar de operación de nuestras tropas, estas deberán ser realizadas por medios aéreos ya sean aviones o helicópteros de ser el caso.
Misiones de apoyo de fuego a las fuerzas terrestres, estas son cumplidas eficientemente por los medios aéreos, por la rapidez con que puede llegar al lugar del enfrentamiento, sin embargo, la selección de las armas con las que se brindará el apoyo será determinante, este apoyo será básicamente limitado como disuasivo, mucho dependerá si la zona de enfrentamiento se encuentra libre de población civil cercana, si no fuese el caso, el apoyo será restringido.
Estas misiones podrán ser cumplidas por aviones, siempre y cuando la línea de bombardeo estuviese claramente establecida, si no fuese el caso y el punto de contacto fuese confuso, se recomienda el empleo de helicópteros, ya que su posibilidad de maniobrar a menor altura y menor velocidad, permitirán ubicar e identificar mejor al enemigo, así como a las fuerza propias, reduciendo la probabilidad de daños colaterales o cometer fratricidio. 
Misiones de ataque o bombardeo, estas son las más riesgosas, al no tener la exigencia imperativa del apoyo a compañeros que se encuentran bajo ataque, estas deberán ser adecuadamente evaluadas, por las consecuencias que podrían generar al producirse el mínimo error, asimismo se recomienda que sean autorizadas por el más alto nivel estratégico para su realización, parte del éxito de ellas, dependerá de la adecuada selección del medio aéreo a utilizar, estas misiones podrán ser cumplidas por aviones, sin embargo si la línea de bombardeo no estuviese claramente establecida, se recomienda el empleo de helicópteros, ya que la posibilidad de maniobrar a menor altura y menor velocidad serán determinantes para la ubicación e identificación del punto a atacar.
No puedo dejar de mencionar algo muy importante sobre la doctrina, y es, que está se basa en cuatro grandes pilares, el primero de ellos la historia, de donde los estudiosos militares sacan lecciones de guerras pasadas; el segundo las experiencias propias, en nuestro caso años de enfrentar a la subversión en diferentes escenarios del país, nos permiten tener información valiosa que debe utilizarse adecuadamente; el tercer pilar son las experiencias de países amigos, podemos mencionar el caso colombiano, con escenarios similares y años de enfrentamiento con la FARC, sus experiencias deberían ser estudiadas a fin de sacarles el máximo provecho y por último el cuarto pilar la tecnología, la cual evoluciona constantemente, por lo que debemos conocerla y utilizarla en beneficio de nuestras operaciones.
Hay algunos militares, que piensan que la doctrina es como la biblia, y que no puede ser modificada ni cambiada, sin embargó, los ejércitos modernos revisan su doctrina de manera permanente, afín de realizar los cambios que sean necesarios. La historia y las experiencias de las últimas guerras o conflictos, han demostrado que el arma aérea adecuadamente empleada, ha sido, es y será irremplazable durante enfrentamientos del tipo de guerra no convencional, asimismo, debemos resaltar lo dicho por el Teniente Coronel (USAF) Andrew S. Kovichun, en su artículo  El Poder Aéreo en las Guerras Pequeñas, publicado en la revista  AIR & SPACE POWER JOURNAL “Es un error clásico el pensar y utilizar el arma aérea en términos de una guerra convencional, cuando se está enfrentando una guerra no convencional”, eso es algo que no deberíamos olvidar.

Bibliografía

How the Helicopter Changed Modern Warfare, Walter J. BoyneVolume 4 Operations, Special Operations - https://doctrine.af.mil/dnv1vol4.htm
Una guerra sin víctimas, artículo publicado “Revista Internacional de la Cruz Roja”, por A.P.V. Rogers -  http://www.icrc.org/spa/resources/documents/misc/5tdnzd.htm
Covert action in Colombia, U.S. intelligence, GPS bomb kits help Latin American nation cripple rebel forces - http://www.washingtonpost.com/sf/investigative/2013/12/21/covert-action-in-colombia/
Bombas Inteligentes, artículo publicado BBC de Londres  http://www.bbc.co.uk/spanish/especiales/eeuu_military_hardware/smart_bomb/5.shtml
El Poder Aéreo en las Guerras Pequeñas - por el Teniente Coronel (USAF) Andrew S. Kovichun - http://www.airpower.maxwell.af.mil/

domingo, 2 de octubre de 2011

El VRAE un Problema Antiguo una Solución Moderna

Para entender el problema del VRAE, es importante remontarnos en el tiempo y analizar el concepto de terrorismo, sus orígenes, ¿las causas qué lo generan?, ¿qué buscan las personas que lo practican?, para luego proponer estrategias y combatirlo de manera adecuada.

Empecemos analizando el concepto de “terrorismo”, podemos decir que el término fue acuñado durante la Revolución Francesa (1793 – 1794), durante este periodo de la historia, apareció el concepto producto de los excesos cometidos, la gran cantidad de asesinatos, ejecuciones y desapariciones que generaron terror en la población.

Si bien el termino terrorismo aparece a finales del siglo XVIII, el terrorismo es una táctica antigua, es una forma de violencia que ha sido utilizada a través de la historia, tanto en tiempos de paz, conflictos y guerra, es un tipo especial de violencia y guerra asimétrica, diseñada para enviar una señal a través de significados psicológicos como el miedo, es un acto muy poderoso, es una forma de comunicación que trasmite un mensaje y busca que la gente lo escuche, asimismo podemos decir que lo que para algunos es un simple terrorista para otros es un mártir o un soldado.

Por ello podemos decir que el terrorismo es una táctica muy ligada a lo que hoy conocemos como guerra no convencional, pero también otros conceptos como guerra asimétrica, guerra a pequeña escala, guerra de guerrillas, guerra prolongada, guerra sucia, guerra irregular. Estudios recientes dieron origen a la aparición de un nuevo término el de “Guerra de Baja Intensidad”.

Según el Manual de Campo 100-20 del Ejército de los Estados Unidos, Military Operations; “La Guerra de Baja Intensidad, involucra a menudo luchas prolongadas de principios e ideologías y se desarrolla a través de una combinación de medios políticos, económicos, de información y militares, este tipo de confrontación se ubica y desarrolla generalmente en el Tercer mundo, pero contiene implicancias para la seguridad regional y global”.

En su libro sobre La Guerra no Convencional el Comodoro (R) José C. D’Odorico nos dice: “La teoría concebía las operaciones con guerrillas, como una guerra a pequeña escala, podríamos decir que era el antecedente ancestral de lo que hoy conocemos como Conflicto de Baja Intensidad (low intensity conflict), pero la duda radica en la corrección de atribuir a estas confrontaciones el carácter de una guerra, por cuanto el fenómeno no reúne todos los caracteres que normalmente hallamos en el conflicto bélico formal”.

Asimismo sostiene que guerra no convencional, es la expresión armada más antigua de la humanidad y la más apropiada para maniobrar en un escenario asimétrico negativo, donde una de las partes está en desventaja.

Con esta información podemos analizar algunos conflictos o guerras como Vietnam, donde salió mal parado los Estados Unidos a pesar de su gran poder militar y económico, Afganistán donde le pasó algo parecido al ejército ruso, o algo más reciente como lo que le pasa nuevamente a los Estados Unidos en Irak, a Israel en Palestina, etc. Podemos concluir que este tipo de conflicto es muy complejo, tanto desde el punto de vista militar, social, religioso, cultural, político, etc.

En la medida que apliquemos estrategias tradicionales para solucionar estos conflictos así como para derrotar a los elementos terroristas, solo obtendremos los mismos resultados que en épocas pasadas, la experiencia nos muestra que es necesario pensar de manera diferente, buscar qué errores se cometieron en el pasado y evitar volver a cometerlos hoy.

Es un hecho que países como Perú y Colombia, han logrado lo que no pudieron grandes potencias con todo su poder militar y económico, creo que nadie podrá olvidar cuando en los años 90 en el Perú, Sendero Luminoso y el MRTA habían logrado tener zonas liberadas en algunas lugares del país, y amenazaban con llegar a la capital Lima e imponerse a las fuerzas del orden implantando su ideología, de la misma manera sucedía algo parecido en Colombia donde la FARC, había logrado apoderarse de una gran parte del país. Fue en estas circunstancias que con políticas adecuadas, los gobiernos de turno lograron infringirles grandes golpes obligándolos a retroceder, sin embargo no pudieron derrotarlos totalmente.

En mi condición actual de Catedrático de la Escuela Superior de Guerra Aérea (ESFAP) encargado de dictar la Asignatura, Operaciones Diferentes de la Guerra, me permití organizar un trabajo de investigación y aprovechar la participación de cerca de 30 oficiales de las Fuerzas Armadas y Policía Nacional, para estudiar a detalle la historia, las experiencias propias y las experiencias de otros países, tomando en cuenta las diferentes realidades culturales, geográficas, sociales, económicas, etc. Y analizar a detalle cada situación posible, para proponer ideas innovadoras que nos proporcionen nuevas herramientas en nuestra lucha contra este flagelo.

Al igual como lo hacen los países desarrollados, donde sus prestigiosas Escuelas son centros de estudio y análisis de los problemas que los afectan o los que podrían enfrentar en el futuro, de igual manera demostrando que también aquí estamos a la vanguardia de estas nuevas tendencias, empezamos un estudio que a la postre termino en varias propuestas, algunas de las cuales mencionare solo con el fin de demostrar que cuando se trabaja en equipo, debidamente orientados y motivados, se pueden obtener resultados que podrían contribuir con soluciones innovadoras a problemas antiguos y sin solución aparente.

Fue frecuente a lo largo del presente estudio escuchar que este es un problema complejo, que no solo era un problema militar, y que se requería una voluntad política para solucionarlo, y por lo tanto era poco lo que nosotros podíamos aportar. Bajo estas circunstancias se tuvo que hacerles reflexionar, que si pensábamos de esa manera, entonces solo nos quedaba cruzarnos de brazos, tirar la pelota (problema) a otro y esperar que las cosas sigan transcurriendo como hasta ahora, sin embargo debíamos reflexión sobre que podíamos aportar nosotros como miembros de la Fuerzas Armadas y Policía Nacional con muchos años de experiencia, nuestros aportes no serían dinero ni donaciones, sino ideas sacadas de nuestra experiencia obtenida en muchos años de enfrentar este problema en diferentes partes del país.

El estudio se prolongó por varias sesiones de clases, donde hubieron grandes debates con posiciones encontradas y diversas, pero de eso se trataba de pensar e innovar, y fue así como empezaron a surgir algunas propuestas interesantes que intentare de manera sencilla y rápida explicar a continuación:

Una de ellas está relacionada al hecho que utilizando las herramientas teóricas estudiadas en clase, determinar el centro de gravedad que origina el problema del VRAE, el cual después de un profundo análisis se ubicó en el narcotráfico. Se llegó a la conclusión, que este ya no es un problema netamente ideológico, como las revoluciones de Mao, Ho Chi Minh o del mismo Abimael como algunos piensan, sino este problema se relaciona más con el narcotráfico y con el dinero que ingresa a la zona producto de la venta de la droga procesada.

Por ende si neutralizamos el ingreso de insumos para la producción de drogas, evitamos el ingreso de su fuente principal de recursos, hoy parte de la población apoya estas actividades porque ven una alternativa de supervivencia en la elaboración de la droga, si no tuvieran los insumos para elaborar la droga, se verían obligados a ver otra forma de generar recursos para sobrevivir, esta propuesta está centrada básicamente en determinar todas las vías posibles de acceso de insumos para la droga y controlarlas para evitar su ingreso, algo en apariencia sencillo pero que hasta ahora no se ha podido realizar.

Una segunda propuesta relacionada más con el accionar militar propiamente dicho, es conocido que constantemente nuestras fuerzas terrestres son emboscadas durante sus patrullajes por la zona del VRAE, la geografía hostil, con quebradas y ríos profundos facilitan esta estrategia por parte de los elementos terroristas, sin embargo hoy existen mini UAVs, (Unmanned Aerial Vehicle, o vehículo aéreo no tripulados), que no son otra cosa que aeronaves pequeñas a control remoto, que cuentan con cámaras de video e infrarrojo que tienen un costo bastante bajo en comparación a lo que costaría el patrullaje de una aeronave de gran tamaño como las que hoy operan en el VRAE.

Su operación es bastante sencilla y son fáciles de transportar, hoy son utilizadas por el ejército de los Estados Unidos, así como por el de Israel y muchos otros países, pero si alguno cree que esta afirmación es una fantasía, una de estas mini aeronaves sirvió para hacer tomas fotográficas y videos por los 100 años de Macchu Picchu, lo cual demuestra que su uso es una realidad, estas podrían ser utilizadas por los miembros de las patrullas cuando se acercan a un área con elevado riesgo, como lo hace el ejército Israelí cuando se acerca a zonas (Palestina) donde sus patrullas pueden ser emboscadas, estas mini aeronaves podrían hacer un patrullaje perimétrico cercano, valiéndose de su cámaras de video e infrarrojas, detectando la existencia de elementos terroristas escondidos en las inmediaciones sobre todo en las zonas altas, de esta manera reduciríamos la posibilidad de emboscadas que hoy son tan frecuentes y que atentan contra la moral de nuestras tropas.

Otro factor a tomar en cuenta es el hecho que al ser la geografía del VRAE muy agreste, los patrullajes deberían limitarse a áreas reducidas, priorizando los desplazamientos aéreos de nuestras patrullas, estudios demuestran que un hombre puede caminar de 4 a 5 kilómetros por hora en promedio, pero eso sin ningún tipo de peso extra, para los estudiosos del campo militar, es conocido que un soldado bien entrenado puede desplazarse 3 a 4 kilómetros por hora con su equipo en zonas planas, con poca vegetación y donde no están expuesto a ataques.

Sin embargo esa no es la realidad en el VRAE, donde nuestros militares en algunas ocasiones no logran avanzar ni 100 metros por hora, porque la geografía no se los permite, grandes pendientes resbalosas, vegetación extrema, humedad, la falta de oxígeno por las grandes alturas a las que se desplazan, lluvias persistentes, el cruce de ríos torrentosos, acantilados, quebradas profundas, a esto se suma el problema propio de animales como serpientes, arañas u otros insectos venenosos y para colmo con la posibilidad de ser emboscados y atacados por los elementos terroristas, es por todo ello, que el planeamiento debería considerar y priorizar el desplazamiento aéreo, lo que disminuiría la posibilidad de emboscadas de nuestras fuerzas terrestres.

Asimismo, al incrementarse las operaciones aéreas para facilitar el desplazamiento de las patrullas, se incrementará el riesgo para las tripulaciones, por ello se propone que la Policía en coordinación con los Servicios de Inteligencia controlen los pueblos de la periferia, ya que es por donde les llega el abastecimiento de munición (balas, cartuchos) a los terroristas, sin los cuales no podrían hacer uso de las armas que poseen. Entre estas están los fusiles o armas de mayor calibre como las PKT. Darle a una aeronave en vuelo no es fácil, por lo que hay que disparar en ráfagas para tener alguna posibilidad de derribarla, ese ataque a nuestras aeronaves requiere de una gran cantidad de munición. Si ellos no tuvieran un abastecimiento adecuado, el daño que podrían causar seria mínimo. Como dijo Sun Tzu en su libro El Arte de la Guerra: “Un general sabio se ocupa de abastecerse adecuadamente, pero más se ocupa del abastecimiento del enemigo”.

También hubieron propuestas relacionadas al papel que desempeñan nuestras Fuerzas Armadas en la zona, es conocido por todos que hoy producto de que el servicio militar es voluntario, existe una deficiencia de personal para cubrir los cuadros mínimos requeridos, y en el caso del VRAE en particular la mayoría de los que ahí sirven son de otros lugares del país.

La propuesta se basaba en la captación de la población de la zona para realizar este servicio voluntario, ofreciéndoles la posibilidad de concluido su servicio poder ingresar a las Escuelas de nuestras Fuerzas Armadas y alcanzar una profesión honorable y decente, esto combinado con la posibilidad que sus familiares directos (padre, madre) puedan hacer uso de los servicios de salud en dicha zona del VRAE, lo que nos permitiría, integrar a estas personas con el Estado, si bien abría un costo en dinero, este podría coordinarse para que sea asumido por los programas de salud que el gobierno desea implantar en diferentes lugares del país.

De igual manera pensando en el rol que juegan nuestras Fuerzas Armadas en estas zonas convulsionadas, surgió la idea que en convenio con el Ministerio de Educación, se podría implantar el curso de Educación Cívica, este inicialmente podría ser dictado de manera voluntaria por los miembros de las Fuerzas Armadas que cumplen servicio en la zona del VRAE, es conocido lo importante que es que los niños aprendan a valorar y querer a su nación, a su bandera, su himno, que se interrelacionen con sus militares, que no les teman, que los vean como amigos y no como enemigos, que aprendan que los militares están ahí para ayudar y no para herirlos o matarlos.

Es cierto que los militares no tienen esa misión, sin embargo en épocas pasadas contribuyeron dictando este curso en los colegios o grandes unidades escolares, con mayor razón podrían hacerlo hoy, sería solo por un tiempo, hasta que pueda ser asumido netamente por las autoridades de educación. En que se beneficiarían los militares que dicten estos cursos voluntariamente, ellos podrían recibir una felicitación o reconocimiento del Estado que iría a su legajo, y que tendría un puntaje para su ascenso cuando estos se presenten, por lo que no se generaría mayor gasto por parte del Estado.

Otra propuesta innovadora, está relacionada con el desarrollo de nuevos proyectos en la zona del VRAE, desde hace años existen en el Ministerio de Energía y Minas algunos proyectos hidroeléctricos que generarían la energía que el país necesita, uno de ellos es el de la hidroeléctrica del Vizcatan. Para aquellos que no conocen el VRAE es uno de los lugares donde nuestras tropas y aeronaves han sido muchas veces atacadas por los terroristas, lo agreste de la geografía los favorece, y les permite refugiarse en las partes bajas de dicho valle, cerca al río en la zona conocida como Bidón, lo que facilita sus emboscadas a nuestras tropas. Ahí no existen pueblos, solo algunos habitantes esparcidos por la zona, el desarrollo de este proyecto inundaría toda la parte baja del valle Vizcatan, desapareciendo lo que hoy es la madriguera y un bastión de estos elementos terroristas. Esta represa generaría desarrollo y la población no se vería afectada ya que los pocos poblados existentes, están en las partes altas del valle, por lo que no se verían afectados, como vemos es otra idea interesante que podría impulsarse en el corto plazo.

Como estamos viendo en estas propuestas, hay soluciones innovadoras para un problema muy antiguo, probablemente algunas propuestas sean más factibles de implementar que otras, algunas merezcan un mayor análisis que otras, pero lo importante radica en que los hombres no pueden quedarse pasivos y estáticos viendo que las cosas pasan, deben aportar justamente lo más valioso que tienen y es su capacidad de pensar, razonar e imaginar. Los grandes cambios en la historia de la humanidad siempre se han producido por la participación del hombre y sus ideas, hoy todos nosotros podemos contribuir con nuestro granito de arena, aportando ideas que generen esos cambios que el país necesita.

sábado, 17 de abril de 2010

Perú país Antártico por Derecho

Podemos decir, que una vez concluida la Batalla en las Pampas de Ayacucho, lugar donde se selló la independencia de América, fueron estas nuevas naciones americanas, las que heredaron los territorios que le pertenecían a la Corona Española. Esta sería una de las justificaciones para que el Perú al igual que Chile y Argentina sostengan su presencia en la Antártida, ya que fueron el Virreinato de Perú, el Virreinato del Rio de la Plata, y la Capitanía General de Chile los que tuvieron una relación administrativa con la mencionada zona.

Basados en documentos como el Tratado de Tordesillas del 7 de junio de 1494 En el cual el Papa Alejandro VI elegido como mediador, otorgo derechos a la Corona Española, sobre todo territorio descubierto o por descubrir al oeste de la línea fijada y le daba los mismos derechos al Reino de Portugal al este de la línea. Asimismo podemos mencionar otros acontecimientos históricos, como las exploraciones antárticas realizadas por el Almirante Gabriel del Castillo, enviado por su primo el Virrey del Perú Don Luis de Velasco y Castilla, a combatir a los corsarios Holandeses que atacaban las embarcaciones españolas en sus viajes al sur del virreinato, y a quien se le atribuye el descubrimiento de lo que hoy es conocido como el continente Antártico, también están otros exploradores españoles como Pedro Sarmiento de Gamboa, quien llegó al Virreinato del Perú en 1557, donde permaneció por más de 20 años, conocido como marino, explorador, escritos e historiador, quien también estudio y escribió de la Antártida

Otra hecho más reciente que podemos mencionar es el viaje en 1819 del barco “San Telmo”, al mando del brigadier limeño Rosendo Porlier , que tenía por misión proteger los mares bajo soberanía de la corona española que estaban expuestos a los independentistas y sus aliados ingleses. El barco naufragaría producto de una tormenta en la isla Shetland del Sur,

Debemos considerar, el hecho que el Perú junto a Chile y Argentina, fueron los primeros países en realizar investigaciones científicas de la Antártida en tiempos modernos. En el caso peruano básicamente porque las aguas provenientes de la zona Antártica tienen una gran influencia sobre sus costas. Esto producto de la confluencia de dos corrientes una que proviene de la zona antártica de aguas frías profundas, que ascienden en las costas del continente sur americano llamada Corriente del Humboldt o Corriente del Perú, y la otra que proviene del norte llamada Corriente del Niño. La unión de estas dos corrientes convierte el mar frente al Perú en uno de los más ricos en variedad de peces del mundo. Esto lo confirmaría el estudio realizado, en 1891 por Luis Carranza, primer presidente de la Sociedad Geográfica de Lima sobre la influencia de las corrientes polares en nuestra costa , y que fuera una de las primeras publicaciones de su género.

Otros antecedentes que podríamos mencionar, es que después de la independencia de los países americanos se entró a una fase de consolidación de los mismos como nación. Cada uno tuvo que solucionar conflictos internos y hasta algunos externos (guerras), lo que ocasionó que no prestaran atención a esas tierras lejanas. Esto fue aprovechado por algunas naciones del viejo continente, quienes visitaron el territorio antártico, lo que motivó que se sientan con el derecho de reclamar soberanía sobre estas tierras.

Lo cierto es que en menor o mayor proporción ninguna nación tuvo mayor presencia en la Antártida, ya sea por lo hostil de la zona, con temperaturas tan extremas sobre todo durante su estación de invierno, o ya sea por su lejanía de zonas pobladas. No debemos olvidar que a diferencia de la zona del Ártico, la zona antártica está mucho más aislada y de ahí su conservación.

Hay varias teorías acerca de cómo debería actuarse con respecto a la Antártida, mencionaremos algunas de ellas:

Teoría de los Sectores Polares:

Propuesta por el canadiense Pascal Poirier el 19 de febrero de 1907, que sirvió para definir la soberanía sobre el polo norte, de igual manera quienes la usan han hecho una transpolación a la zona antártica, y así tenemos que las regiones polares antárticas, serían prolongaciones de los países que rodean el Polo Sur.

Teoría de la Defrontación:

Propuesta por la geógrafa brasileña Therezinha de Castro, que utilizó el concepto de Antártida Americana, se basa en el principio del sector, manifiesta que los países del hemisferio Sur, con litoral marítimo enfrentado a la Antártida, tienen derecho a poseer un sector de ese continente definido por los meridianos que pasan por los puntos extremos - oriental y occidental - de sus costas.

Teoría de la Confrontación o Continuidad:

Esta teoría propone el derecho a tener soberanía sobre la Antártida, a todos aquellos Estados que tienen un grado de proximidad y continuidad geográfica con dicho continente. Asimismo, señala la prolongación de su dominio sobre territorios contiguos, aunque separados por determinados accidentes geográficos, y que se justifica por la similitud de factores tales como clima, fauna, orografía y geología entre otros.

Teoría del Condominio:

Esta teoría contempla la administración fiduciaria de un fideicomiso, compuesto por un determinado grupo de Estados relacionados con el Sistema del Tratado Antártico.


Teoría del Statuo Quo:

Busca evitar los litigios o disputas, manteniendo el actual Sistema Antártico por un tiempo indeterminado.

Teoría del Patrimonio Natural de la Humanidad:

Esta alternativa propuesta por Malasia y apoyada por varios Estados de los llamados Países no Alineados busca preservar la paz, repartir los beneficios de la riqueza, promover la investigación y mantener el medio ambiente, impidiendo la contaminación. Estos convinieron en que la exploración de esta zona y la explotación de sus recursos deben llevarse a cabo en beneficio de toda la humanidad.

Esta propuesta, aceptada especialmente por los países africanos y asiáticos, ha sufrido el rechazo unánime de los países miembros del Tratado Antártico y no ha logrado votación mayoritaria en las Naciones Unidas.

Teoría de los Cuadrantes:

Esta propuesta comprende la división de la Antártida en cuatro sectores o cuadrantes, en proporción a los continentes geográficamente cercanos:

• Sector Sudamericano: Del 0° a 90° W.

• Sector Sudafricano: Del 0° a 90° E.

• Sector Australiano: De 90° a 180° E.

• Sector Pacifico: De 90° a 180° W.

Como podemos observar, existen muchas teorías sobre cómo debería actuarse con respecto a la Antártida, producto del gran interés que ha despertado este continente en las últimas décadas, básicamente por las riquezas que ahí existen . Así mismo podemos decir que la Antártida es la única región del planeta donde no se ejerce soberanía efectiva, en virtud del Tratado Antártico logrado en 1959 . Este tratado logró fórmulas que permitieron conjugar las posturas de aquellos países que poseen reclamos territoriales, con aquellos que no las tienen , esto ha permitido mantener al continente Antártico fuera de toda discordia, la pregunta es ¿hasta cuándo?

Para muchos la Antártida será motivo de disputas futuras , y esto básicamente por la posición de sus recursos . El creer o pensar que no será así, es ser bastante ingenuo, esta postura se estaría cumpliendo con los últimos conflictos, conforme se incrementan las necesidades mundiales de diversos recursos naturales existentes en la zona.

Hay que mencionar que la Antártida, tiene una extensión aproximada de 14 millones de kilómetros cuadrados , para que se hagan una idea, Sudamérica tiene una extensión de 17.834,544 millones de kilómetros cuadrados , por lo que me atrevería a sostener que la solución final, estará dada por una mixtura entre todas las posiciones existentes, y es bajo este contexto, que el Perú tendría argumentos jurídicos, históricos, geográficos, científicos, basados en las teorías mencionadas, para reclamar una pequeña porción de este gran continente.

Hoy existen una gran cantidad de bases permanentes, de diferentes países asentadas en una pequeña área del continente, ello por ser las zonas con condiciones geográficas más benignas para la supervivencia y de fácil acceso. Sin embargo aquellos países con visión geoestratégica, se van dando cuenta que hay espacios que por sus condiciones geográficas y climáticas, están más despobladas y alejadas, pero que representan posiciones menos conflictivas y más estratégicas. Estos países empiezan a trasladarse y tomar esas posiciones, ya que serán los más favorecidos para cuando se decidan las futuras posiciones territoriales de los que serán los nuevos países Antárticos.

El Perú siempre ha profesado una política idealista y hasta cierto punto conformista , que nos ha conducido a la pérdida de grandes extensiones de nuestro territorio , por lo cual en esta ocasión, habría que adoptar una visión más realista y proyectarnos hacia los posibles escenarios futuros, para tomar las decisiones más acertadas en beneficio de los intereses nacionales.

Bibliografia:
Tratado de Tordesillas.
ORTIZ SOTELO, JORGE. «ROSENDO PORLIER Y PASCUAL DE HERAZO Y AYESTA: DOS PERUANOS EN LA ANTARTIDA.» Revista de Historia Naval, año XIII, nº 48 (Madrid, Instituto de Historia).
Carranzas, Luis. «“La corriente polar”, en Boletín de la Sociedad Geográfica de Lima (1 y 2º trimestre 1946),.»
Teoria de los Sectores Polares, Inciclopedia Juridica. «http://www.enciclopedia-juridica.biz14.com/d/zonas-polares/zonas-polares.htm
Periodismo en la Red, La Antartida y sus Recursos. «http://www.periodismoenlared.com/intereses-britanicos.»
Antártida, La. «http://www.terceralinea.cl/antartidar21.htm.»
SÁNCHEZ, Rodolfo A. «ANTÁRTIDA. INTRODUCCIÓN A UN CONTINENTE REMOTO.» http://www.unep.org/Publications/polarbooks/_res/site/file/Antartida/sanchez_excerpts_sp.pdf.
Corrientes al Dia, La Antartida y sus Recursos Naturales. «http://www.corrientesaldia.com.ar/noticia/105617/La_Antartida_y_sus_recursos_naturales.aspx.»

El Ojo Digital, Las hipótesis de conflicto de la Argentina en el s. «http://www.elojodigital.com/internacionales/2007/04/15/1035.html.»
María Cristina Rosas, LA EXPLOTACIÓN DE LA ANTÁRTICA. «http://www.larevista.com.mx/ver_nota.php?id=1779.»
América del Sur, Enciclopedia Libre Universal. «http://enciclopedia.us.es/index.php/Am%C3%A9rica_del_Sur.»